Free Image Hosting

viernes, 29 de octubre de 2010

Preocupación en estudiantes de escuelas medias por las problemáticas ambientales

Días atrás se realizó en la localidad de Venado Tuerto la instancia provincial de la Feria de Ciencia y Tecnología Juvenil. Se presentaron en ella medio centenar de trabajos de investigación realizados por jóvenes de todos los niveles educativos (desde nivel inicial hasta superior no universitario), la mayoría con un eje común: la preocupación por las problemáticas ambientales, su relación con los sectores más vulnerables de la sociedad, la búsqueda de soluciones innovadoras para las mismas.

Aquí, cuatro proyectos que se adentran en estas realidades y en el planteo de soluciones: jóvenes de Helvecia que advierten sobre la toxicidad del glifosato para los ecosistemas acuáticos; estudiantes de Pujato que utilizan herramientas informáticas para detectar desastres
ambientales que el ojo humano no puede ver; alumnas de Villa Cañás que analizan la contaminación del agua de pozo consumida en su pueblo y estudiantes de Villa Ocampo que proponen mejorar el suelo de su distrito utilizando la cachaza que hoy se desperdicia en la producción azucarer
a. Los jóvenes le marcan la agenda al poder político.




“¡Alerta!: equilibrio en desequilibrio”

Santiago Apaza y Franco Podevyls, 4to año 2da división, Escuela de Educación Técnica Nº 457 “Juan de Garay”

Helvecia, Santa Fe

Docente orientador: Benjamín Alvelo.

“El trabajo consistió en averiguar la toxicidad de

l glifosato, que es un herbicida que se utiliza para el cultivo de la soja y el maíz transgénicos: elimina las malezas que afectan el rinde de estos organismos que fueron alterados genéticamente para soportar este herbicida.”

¿Cuál es el proceso que usaron para medir su toxicidad?

Usamos un proceso que se llama bioensayo de toxicidad, mediante crustáceos que son muy buenos bio-indicadores de toxicidad: pusimos glifosato en distintas concentraciones y en un lapso de 72 horas vimos las reacciones que tenía este crustáceo ante el glifosato. Después de probar con distintas concentraciones, pudimos ver que al diez por ciento de lo que deberían utilizar los agricultores, tenemos un cien por ciento de mortalidad. Eso significa que a muy baja concentración pueden alterar o dañar a este crustáceo que es muy importante en la cadena alimenticia.

¿Qué crustáceo eligieron y por qué dicen que es un “bioindicador”?

Elegimos el crustáceo vulgarmente conocido como “pulga de agua” de agua. Lo elegimos como bio-indicador de toxicidad porque, como antecedente, hemos visto que expuestos a otros productos son muy sensibles a los contaminantes.

¿Cuál es el objetivo del trabajo?

Lo que nosotros queríamos hacer es concientizar a la población de Helvecia de que la utilización de este producto agroquímico es muy peligroso, y sobre todo a los agricultores, que no utilizan los recaudos necesarios para su utilización: no utilizan guantes, no utilizan máscaras, y en los embases del producto no viene indicado qué prevenciones tomar, ni dice si se contamina por inhalación, por la vista, por el tacto o por la piel. Tenemos también antecedentes de Estados Unidos que nos indican que la placenta de la mujer es altamente sensible al glifosato, por eso cuando las mujeres trabajaban en las chacras se producían partos prematuros y abortos, y en los hombres produce desequilibrios hormonales.

Y, como dicen ustedes en la conclusión de su trabajo, si llega a los ecosistemas acuáticos los pone en riesgo.

Claro, porque este crustáceo es un eslabón importante de la cadena alimentaria, y si se destruye este animalito se destruye el alimento de los peces, y como Helvecia es una zona pesquera, si se destruye eso se estaría destruyendo tanto la fuente laboral como de alimentación de las personas.

(Benjamín, profesor) Este crustáceo, que es un animalito de no más de dos milímetros de tamaño, prácticamente imperceptible a la vista humana, es un muy buen bioindicador porque aparte de ser muy sensible a todo contaminante, es el eslabón entre los autótrofos (que serían las algas, los fotosintetizadores del agua dulce) y los animales de mayor tamaño. Por eso es muy importante tomar los datos de este crustáceo, además por el tema de la biodiversidad.

Y porque no es un vegetal, y por ahí se cree que el glifosato sólo afecta a organismos vegetales…

No, las células humanas también se ven

afectadas.

¿Helvecia tiene problemas por fumigación con glifosato, o la idea es concientizar antes de que se empiece a utilizar masivamente?

La idea es concientizar a la población de que tenemos los recursos acuáticos prácticamente libres de contaminación, pero se está empezando a utilizar no en fumigación agrícola, sino en terrenos baldíos, para limpiar la línea de los alambrados y demás… como “matayuyo”, y la concentración que utilizan es muy elevada. Entonces la idea por ahí es poder concientizar sobre el uso que se le está dando y cómo se está utilizando, para evitar que se contaminen los cuerpos de agua.



“Detectives ambientales”

Federico Zilli, Agustina Poggiani, María Eva Roldán y Martina Zeballos

Club de Ciencias Nº 136 “Dr. Bernardo Houssay” – EDEM Nº 241 “J.F. Kennedy”.

Pujato, Santa Fe.

Docente asesora: Prof. Adriana Iturre.

El programa informático Multispec permite obtener imágenes satelitales y modificarlas para hacer visibles, mediante contrastes de colores, distintos aspectos que no pueden ser captados por el ojo humano en las imágenes sin procesar, como por ejemplo usos del suelo, si está cultivado o no, qué cobertura tiene, etc. De esta manera, y a través de la aplicación de una serie de códigos, pueden percibirse con claridad fenómenos imperceptibles desde fotos aéreas, como deforestación en las capas medias de la selva.

Entrevista a Federico, alumno de 2do año de la EDEM Nº 241:

¿Qué es lo que ustedes estuvieron investigando a través de la informática?

Quisimos tratar de descubrir si se podía captar, con las imágenes satelitales, catástrofes naturales e impactos ambientales, y vimos que sí. Utilizamos el programa Multispec, que es un editor de imágenes para el cual hay que usar ciertos tutoriales, porque el programa se encuentra en inglés.

¿Y qué daños ambientales pudieron ver a través de la utilización de este programa?

Por ejemplo, pudimos ver que en Rondonia se llegó a un grado de desforestación que si uno va por la calle no se podría ver, porque dejan una franja de árboles alrededor, y desde arriba nomás puede verse.

O sea que permite ver cosas que a simple vista uno no podría detectar…

Sí, y esto es importante para que los chicos no se dejen engañar por los grandes, que sepan que a través de programas fáciles pueden saber cosas que los grandes a veces no nos quieren contar.

Ustedes tienen fotos satelitales de la desforestación en Brasil y en otros lugares, ¿se puede utilizar también para analizar lo que pasa en nuestra provincia?

Sí, por ejemplo se podría aplicar en la Cuña Boscosa: se podrían buscar fotos, que son gratuitas, y ver cómo se encuentra la desforestación.

Nosotros estuvimos trabajando con una ex directora que hace poco se jubiló, día por medio en la semana la profesora nos daba las actividades y nosotros las íbamos haciendo y las íbamos entregando.


“Cuando las aguas bajan turbias”

Rocío Dobler y Melina Battani, 5to año, Escuela de Educación Técnica Nº 484

Villa Cañás, Santa Fe

Docente orientadora: Rosalía Quiroga.

Entrevista a Rocío y Melina:

Nosotros siempre quisimos hacer un trabajo sobre la contaminación del agua con nitrato, que es una sal. El primer problema que nos planteamos era si el agua de pozo de Villa Cañás es perjudicial para la salud de las personas, si está muy contaminada con nitrato. La hipótesis que nos planteamos es que una alta concentración de nitrato, de 50 mg por litro (que es lo que está establecido por la OMS) sería muy perjudicial para la salud humana, para los adultos pero principalmente para los bebés. Nuestros objetivos fueron sacar muestras de cada lugar de Villa Cañás, analizar estas muestras que nosotras mismas, con nuestros compañeros, tomamos; analizarlas y sacar un porcentaje para saber si el agua de Villa Cañás, dividida en las tres zonas en las que lo hemos dividido, saber si verdaderamente está apta para consumo o no

El método que utilizamos para dividir la ciudad es: zona urbana, quintas y zona rural. Cada zona tiene diferentes fuentes de contaminación con nitrato: la zona urbana sería por materia orgánica proveniente de las fosas sépticas, en la zona de quintas por lo purines de animales y en la zona rural por los fertilizantes nitrogenados. Nuestro resultado fue que en la zona rural y de quintas esta en un nivel intermedio y en realidad la zona urbana es la más contaminada, sobrepasando en dos veces el nivel de 50 mg por litro de agua que establece como máximo la OMS.

Como conclusión pudimos comprobar que el 58 por ciento de las aguas de pozo no se encuentran aptas para consumo, y nuestra proyección sería concientizar a la gente de que no debe consumir esa agua.

¿Cañás tiene red de agua potable?

Sí, pero hay gente que no quiere consumir esa agua porque dice que tiene mucho gusto a cloro, o no esta conforme con la calidad de agua, pero lo que no saben es que esa agua de red, potable, es la mejor para su salud. Si quieren consumir agua de pozo, les aconsejaríamos que la analicen y en caso de que les de un alto nivel de contaminación con nitrato o con arsénico, que no la usen para consumo, o que la mezclen con agua de red.

¿Qué efectos tiene la absorción de nitrato por parte de las personas?

Una persona adulta de más o menos 70 kilogramos consume por día aproximadamente 4 mg por litro de agua. Más que eso puede llegar a producir cáncer, malformaciones a los bebés, problemas en el cerebro, en el caso de los bebés de menos de un año que consumen aproximadamente 4 mg por litro por día le puede llegar a producir la muerte por asfixia, porque esta sal impide que el oxígeno llegue a todas las partes del cuerpo en las que es necesario.


Título: “Recuperación de suelos mediante cachaza”

Giuliana Massín y Joana Brollo, EFA Nº 8212

Villa Ocampo, Santa Fe

Docente orientadora: Nerina Moschén.

Nuestro trabajo trata de cómo recuperar los suelos del distrito Villa Ocampo, ya que en la feria anterior analizamos el suelo del distrito y vimos que están totalmente degradados, y entonces este año se pensó en cómo darle una solución a ese problema.

¿Y qué solución encontraron?

Se analizaron suelos donde ya se aplicó cachaza y se vio que mejora el Ph, mejora la estructura del suelo porque retiene más humedad, aumenta la materia orgánica. Y también se tomaron muestras de caña del suelo donde se había aplicado y del suelo donde no se había aplicado, y había una diferencia de aproximadamente un kilo más en la caña producida en el suelo donde se había aplicado cachaza, y la estructura también era mejor.

La cachaza es el residuo que queda del proceso de clarificación del jugo de la caña de azúcar. Hoy en día se lo tira: se lo pone en un terreno que tiene el ingenio y se lo deja ahí…

¿De qué manera se lo aplicaría al suelo para mejorar sus condiciones?

El ingeniero (Elvio Lovisa) aplicó 20 toneladas por hectárea. Las llevó con un balde. Lo que se quiere lograr es que pueda venir una máquina que hay en Bolivia para que los productores puedan agregarla al suelo sin tanto esfuerzo. Por comodidad no se lo utiliza, ya que los fertilizantes inorgánicos se pueden agregar en el momento de la siembra o tienen máquinas específicas para agregarlos.

¿Qué tiene la cachaza que le permite mejorar de esa manera el suelo?

Tiene un Ph elevado, tiene buena materia orgánica, retiene mucha humedad, y al agregarla a la tierra levanta los porcentajes que la tierra tenía y ayuda a que la planta se desarrolle mejor.

Y con la cachaza que hoy se está desperdiciando ¿cuántas hectáreas podrían mejorarse?

Se obtiene de cachaza aproximadamente el 4 % de la caña que muele el ingenio. O sea que si estamos hablando de una zafra de 200.000 toneladas, se obtendría el 4 por ciento de eso en cachaza (8.000 toneladas). Es útil para el pequeño productor, que es justamente lo que hay en la mayoría de nuestra zona, porque él podría aplicarla en pequeñas extensiones de tierra, entonces para ese pequeño productor nosotros estamos proponiendo la cachaza como elemento de fertilización en lugar de los fertilizantes inorgánicos, porque sabemos que si bien los fertilizantes inorgánicos hacen que se logre un mejor rendimiento en cuanto a producto, no mejora la estructura del suelo. Y si se lo agrega en cantidades inadecuadas hasta puede provocar contaminación de agua, lo que no pasa con la cachaza, porque es un producto natural, cuenta con elevada materia orgánica, lo que hace que se recupere la estructura, la parte fértil del suelo. Y tiene otro beneficio: excede el ciclo de cultivo; o sea, al aplicar cachaza nos estamos asegurando, de acuerdo con los análisis que hicimos en el laboratorio, que hasta podemos llegar a utilizar el suelo sin abonar nuevamente hasta tres ciclos de cultivo, en cambio al fertilizante químico hay que tirarlo todos los años. Y otra cosa para destacar es que la cachaza no tiene costo para el productor, sino que la puede retirar directamente del ingenio y llevarlo a su predio o a su finca haciéndose cargo solamente del costo del trasporte.

Esta es una proyección del trabajo que comenzamos el año pasado en feria detectando una problemática del entorno, que es la degradación del suelo por la agricultura intensiva. Y este año, como proyección, decíamos que una de las soluciones para recuperar el suelo degradado era agregar materia orgánica, y justamente vimos que la cachaza posee una cantidad adecuada de materia orgánica como para recuperar la estructura y mejorar el crecimiento y el rendimiento de los cultivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario