Free Image Hosting

jueves, 26 de agosto de 2010

Proyecto Sur reclama en sede judicial la nulidad de la deuda externa

Se realizó una nueva presentación en la causa Olmos que investiga la ilegalidad de la deuda externa soberana. En el escrito se pide la nulidad de las operaciones ilegales comprobadas

Ante los avances logrados en el ámbito parlamentario, donde se aprobó en comisión la conformación de una comisión investigadora del endeudamiento externo argentino, en el día de la fecha, se presentó un escrito en el juzgado en lo criminal y correccional federal número 2, a cargo del Doctor Martinez de Giorgi, por la Secretaría número 4 dirigida por el Doctor Esteban Murano.


En esta presentación se solicita la nulidad de todas las operaciones ilegales detectadas por el juzgado respecto al endeudamiento externo argentino y documentadas en la investigación llevada a cabo por el magistrado.

El escrito fue presentado por los Diputados Nacionales del Interbloque de Diputados de Proyecto Sur Fernando Solanas, Jorge Cardelli, Victoria Donda Pérez, Alcira Argumedo, Liliana Parada, Eduardo Macaluse, Claudio Lozano y Cecilia Merchán


El escrito se reproduce a continuación

Señor Juez Federal:

FERNANDO EZEQUIEL SOLANAS, Diputado de la Nación, ALCIRA ARGUMEDO, Diputada de la Nación, JORGE CARDELLI, Diputado de la Nación, LILIANA PARADA, Diputada de la Nación, EDUARDO MACALUSE, Diputado de la Nación, CLAUDIO LOZANO, Diputado de la Nación, CECILIA MERCHAN, Diputada de la Nación, y VICTORIA DONDA PEREZ, Diputada de la Nación, todos con domicilio en la calle Riobamba 25, y constituyéndolo a los efectos legales en el mismo, en la causa Nº 7723 /98, caratulada “Olmos Alejandro s/denuncia por defraudación a la Administración Pública” a V.S. se presentan y como mejor proceda en derecho dicen:

I.- Que la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos de la Honorable Cámara de Diputados aprobó un dictamen sobre el Proyecto de Ley presentado por los suscriptos para crear una Comisión Investigadora de la Deuda Pública desde el año 1976, hasta el año 2010.

II.- En el referido Proyecto, como en el dictamen aprobatorio se estableció que la Comisión Investigadora dentro del año contado de su constitución, deberá producir el Informe Final, consignando el resultado de la investigación, y puntualizando la existencia de actos ilegales, ilícitos y de todas de las irregularidades que se hubiesen detectado en el endeudamiento contraído, si los hubiere, que tengan carácter vinculante desde el 24 de marzo de 1976 en adelante, hasta la última reestructuración efectuada en el año 2005. A tales efectos, se partirá de las actuaciones obrantes en las causas:"Olmos Alejandro s/denuncia” (Expte. 14467), que tramitara ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2, Secretaria Nº 4, “Olmos Alejandro s/denuncia por defraudación a la Administración Pública (causa 9147/98, en tramite ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2, Secretaría Nº 4; la causa iniciada en el año 2006 donde se sustancia la investigación del endeudamiento hasta el año 2005 iniciada por denuncia de Alejandro Olmos Gaona y Ricardo Daniel Marcos, acumulada a la causa 9147/98 y la causa "Cavallo, Domingo Felipe y otros s/ defraudación contra la administración pública" (Expte. 6420/2001) en trámite ante el juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2, Secretaria Nº 4.

III.- Que hemos tomado conocimiento, que el Grupo de Trabajo designado por V.S. e integrado por el Embajador Miguel Angel Espeche Gil, Dr. Julio Gonzalez, Lic. Héctor Giuliano, Dr. Nestor Forero y Dra. Graciela Gonzalez, presentaron en la presente causa un escrito pidiendo la nulidad absoluta de los 477 hechos ilicitos y fraudulentos indicados por el Juez Jorge Ballestero, en la sentencia dictada el 13 de julio de 2000.

IV.- Los fundamentos de la petición se encuentran justificados en lo normado por el artículo 1047 del Código Civil que dice: “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando aparece manifiesta en el acto. Entienden los solicitantes que en la presente causa ha faltado la declaración de nulidad absoluta por los hechos ilicitos y fraudulentos que el juzgado detectó. Tales acciones hablan por si solas de las irregularidades injustificables que demuestran la existencia de un magno fraude en perjuicio de la Nación.

V.- El artículo 14 de la ley 19.549 dispone que el acto administrativo es nulo de nulidad absoluta e insanable cuando “la voluntad de la administración resultare excluída por error esencial, dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos, o por simulación absoluta; o por falsos los hechos o el derecho invocado; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado” Todos estos preceptos se verifican en la presente causa. Correlativamente el artículo 17 de la norma citada establece que “el acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituído por razones de ilegitimidad”. Por otra parte el Código Civil en su artículo 502 señala: “la obligación fundada en una causa ilícita es de ningún efecto”, a su vez los actos viciados de fraude y simulación están incorporados al artículo 954 del C.C.

VI.- También en su momento, entendemos que deberá contemplarse el artículo 802 del Código Civil, para el caso de las renovaciones y refinanciaciones de actos nulos ya que el mismo expresa taxativamente: “si la obligación anterior fuese nula, o se hallaba extinguida el día que la posterior fue contraída no habrá novación”; y los artículos posteriores al 784 que tratan de dar en pago lo que no se debe.

VII.- Entienden los integrantes del referido Grupo de Trabajo, que con esa fundamentación deberá declararse la nulidad de toda pretendida deuda que tenga por origen esos actos ilícitos. Es decir que queda involucrada, por lo menos, el grueso de la deuda externa original contraída durante la dictadura civico-militar y consecuentemete toda renegociación y refinanciación posterior de esa deuda.

VIII.- Correlativamente con esa clara posición jurídica, han presentado en su solicitud un análisis sobre la balanza de pago del país correspondiente a loos años 1978/1981, de cuyas cifras surge que existieron remesas al exterior absolutamente injustificadas por la suma de TREINTA Y OCHO MIL QUINIENTOS VEINTIOCHO MILLONES DE DÓLARES (usd$ 38.528).

IX.- Los integrantes del Grupo de Trabajo han peticionado que todos los responsables de la contracción de la ilegítima deuda externa respondan con su patrimonio personal por haber participado en el fraude.

X.- Aun cuando han transcurrido una significativa cantidad de años, ello no impide considerar la clara imprescriptibilidad de los actos cuya nulidad se solicitara, ya que el Código Civil en el citado artículo 1047 determina que “la nulidad absoluta no es susceptible de confirmación. A su vez la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que “lo que es inmoral, lo que es contrario al orden social o que se reputa inexistente por falta de formas sustanciales, no puede subsanarse por el transcurso del tiempo. El acto será siempre inmoral, contrario al orden público o carente de las formas indispensables, cualquiera sea el número de años que hayan pasado desde su celebración. El tiempo es impotente para transformar lo inmoral en moral, lo ilícito en lícito, lo informal en formal, y siempre el acto conservará el vicio original” Esta argumentación refuta el falso criterio que sostiene que la oportunidad de declarar la nulidad de la deuda fraudulenta concluyó con la llegada de la democracia, o en su defecto en el año 2001.

XI.- También los presentantes han solicitado la restitución de las sumas pagadas en exceso, más los intereses correspondientes, conforme lo dispone el artículo 32 del Código Penal donde se indica que “el que por título lucrativo participare de los efectos de un delito estará obligado a la reparación hasta la cuantía en la que hubiere participado” En este orden de cosas, una vez identificada la secuencia de renovaciones y refinanciaciones y pago de deudas cuyo origen es ilegítimo, se deberá reclamar la devolución de los pagos efectuados por deudas declaradas nulas.



En razón de lo anteriormente expuesto a V.S. solicitamos:



1.- Se nos tenga por presentados y por constituído el domicilio legal indicado.

2.- Que hacemos nuestra, la presentación efectuada por el Grupo de Trabajo y ratificamos todos los terminos de la misma, por estar ajustada a derecho y dada nuestra condición de ciudadanos y representantes del pueblo de la Nación.

3.- A los efectos de informarnos del estado de las causas en tramite, que servirán de base para la Comisión Investigadora a crearse, y que tramitan ante el Tribunal a su cargo, le solicitamos una audiencia con carácter urgente



Tener presente lo expuesto y proveer de conformidad que



SERÁ JUSTICIA

Redacción InfoSur

¿Quién pagará por los santafecinos enfermos por las fumigaciones?

La media sanción de la reforma a la Ley de Fitosanitarios permitiría alejar las fumigaciones con glifosato de las comunidades, reduciendo los riesgos para la salud de la población y del ambiente. Mientras se trata el tema en la Cámara Alta, el Ejecutivo no define qué hará hasta que se aprueben las modificaciones a dicha ley.

La reciente publicación científica del informe Carrasco termina por confirmar que el glifosato -puro o formulado- usado en dosis 5.000 veces menores a las que habitualmente se fumigan en los cultivos, produce malformaciones de todo tipo en embriones de pollos y anfibios que hacen imposible su supervivencia; dicha conclusión es aplicable a la especie humana, lo que concuerda en líneas generales con los estudios del Dr. Lucero en el Chaco y, a otro nivel, con los del Dr. Di Maio en Misiones, Gianfelice en Entre Ríos y Oliva en Rosario, así como los realizados en el ámbito de las Universidades Nacionales del Litoral y de Rosario sobre el impacto a la biodiversidad y al ambiente en general.

Carrasco, uno de los 10 científicos más importantes del país, adelantó hace un año las conclusiones de su trabajo, motivo por el cual fue perseguido y denostado por sus superiores del CONICET. Justamente, y por indicación de la Presidencia de la Nación, ese sector científico había publicado un informe supuestamente concluyente sobre el impacto del glifosato que concluía manifestando la falta de más pruebas al respecto. Y las pruebas llegaron: el trabajo de Carrasco acaba de ser publicado en una de las publicaciones especializadas más importantes del mundo, luego de atravesar rigurosos arbitrajes de sus pares, sin ninguna observación al respecto.

La confirmación de que el glifosato -el herbicida más usado- es un veneno que produce malformaciones aún en ínfimas dosis debería, al menos, acelerar el proceso de aprobación de la reforma a la Ley de Fitosanitarios. Sin embargo, los senadores aún discuten qué hacer y el Ejecutivo sigue encerrado en su propio laberinto, mientras avanza la campaña de siembra y los teléfonos comienzan a ponerse al rojo vivo con las denuncias de los vecinos fumigados de todo el territorio provincial.

Ante esta indefinición, que sólo causará más dolor y más enfermedades a las familias santafesinas, el Centro de Protección a la Naturaleza propone que hasta que los senadores se pongan de acuerdo y aplicando el Principio de Precaución, (puesto que se tiran más 200 millones de litros de glifosato en los campos argentinos impactando sobre la salud de la población), que el Sr. Gobernador decrete -en forma provisoria y para todas las localidades del territorio provincial - la aplicación del área de seguridad impuesta por la Justicia en el barrio Urquiza de San Jorge, prohibiendo las fumigaciones terrestres y aéreas a 800 y 1.500 metros respectivamente. Más de 12.000 santafesinos avalan esta propuesta y así consta en las firmas que obran en nuestro poder y que el Ejecutivo no ha querido recibir, a pesar de los dos pedidos de audiencia que hemos solicitado.

Para una vasta comunidad científica, el veneno más usado en el agro argentino daña la salud. Los datos son irrefutables y contundentes. Prolongar la discusión sobre algo que ya es cosa juzgada significaría o ignorancia supina o un comportamiento perverso. Mientras los casos de malformaciones, abortos espontáneos, leucemias y otras enfermedades terminales se multiplican y el Estado observa sólo como se engrosan las arcas públicas con el Fondo Sojero sin realizar los correspondientes estudios epidemiológicos, los ciudadanos se preguntan qué hacen sus gobernantes y sus representantes con el mandato otorgado. Toda demora significa la aparición de nuevos casos. Urge tomar una decisión y la misma está en las manos del gobernador. Toda demora injustificada sin bases sólidas, significará cargar las consecuencias sobre las espaldas de la población.

Extraído de: www.ecoportal.net

Santa Fe, agosto del 2010
www.cepronat-santafe.com.ar

Red Nacional de Accion Ecologista
www.renace.net

martes, 10 de agosto de 2010

1er Foro por un Proyecto Emancipador: Las bases filosóficas del nuevo país

Más de 1000 asistentes dieron marco durante el sábado pasado a las 18 mesas de debate del 1er Foro por un Proyecto Emancipador.

El diputado Fernando Solanas (Proyecto Sur) criticó a oficialistas y opositores por entender que "ninguno quiere tocar los intereses del poder" y aseguró que "sería patético terminar votando en 2011 al PJ o al radicalismo".

Solanas, señaló que "tanto oficialistas como opositores no se diferencian y todos pretenden hacer lo mismo de lo que se viene haciendo". "Sería muy triste que el pueblo argentino tenga que elegir entre Frankestein y Drácula en las próximas elecciones". Anunció que a fines de este año su sector definirá si se presenta como candidato a la Presidencia o la Jefatura de Gobierno de al Ciudad, en el marco del 1er Foro por un Proyecto Emancipador que reunió a unos ochenta panelistas que debatieron sobre temas de política nacional y al que asistieron más de 1000 personas.

"En la actualidad nadie habla de ningún proyecto para el país, porque sólo hablan de temas electoralistas", criticó, y precisó que "el PJ y el radicalismo son dos brazos cómplices del sistema".
Propuso una "reforma impositiva, la creación de una empresa petrolera y políticas ferroviaria y para terminar con la minería devastadora que no paga impuestos", cuestionó al gobernador de San Juan, José Gioja, por entender que ese mandatario del PJ "es el líder de la minería a cielo abierto", mientras que también criticó a la UCR al señalar que "lo mismo pasa con la minería en Catamarca" donde gobierna ese partido.

Sobre su sector, aseguró: "No juntaremos poder por medio de cúpulas, porque el armado a partir de cúpulas es para repartirse cajas y buscar votos y por eso sería patético terminar en 2011 votando al PJ o al radicalismo".

Sobre el final la diputada nacional Margarita Stolbizer se acercó a saludar y manifestar su apoyo y dijo que "hay que crear las herramientas necesarias para terminar con el bipartidismo". En un encendido discurso final, Pino Solanas sotuvo que "hay que terminar con el autoritarismo del kirchnerismo", en alusión a la reforma política que condiciona el crecimiento de las fuerzas políticas emergentes.

En los 18 mesas de discusiòn se debatieron los principales temas políticos, culturales y sociales, de cara a una futura construcción nacional, y contaron con la presencia de Sergio Acevedo, Nora Cortiñas, Tato Pavlovsky, Carlos Santillan, Gastón Chillier, Ricardo Cuccovillo, Pedro Peretti, Lisandro Viale, Jose Regane, Maximiliano Montenegro, Beinusz Szmukler, Martha Pelloni, Patricia Walsh, Virginia Gonzalez Gass, Adolfo Perez Esquivel, Mario Cafiero, Horacio Alcuaz, entre otros. Los coordinadores de los paneles fueron los principales referentes del Movimiento Proyecto Sur, Mario Mazzitteli, Claudio Lozano, Cecilia Merchán, Luis Brunati, Alcira Argumedo, Julio Raffo, encabezados por Fernando "Pino" Solanas.

fuente: www.proyectosur.tv

Necesitamos tu colaboración










Compañeros este Domingo 15 de Agosto estaremos en la plaza 25 de Mayo desde las 16 hs buscando, Tú adhesión. Es solo una firma que nos ayudará a continuar con el trámite de la personeria jurídica, permitiendo que "Proyecto Sur" pueda conformarse como un partido político. Si te interesa poder Afilarte, llevá tu Dni o la fotocipia (uno y dos) del mismo.

Te esperamos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

sábado, 10 de julio de 2010

Panel por el matrimonio igualitario. Palabras de María Cristina Díaz, médica.

La referente del Inadi en el norte de Santa Fe, María Cristina Díaz, cerró el panel poniendo a consideración algunos falsos argumentos en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, y se refirió además a la ley de educación sexual integral, de reciente aprobación.

Respecto la afirmación de que “la comunidad homosexual es una minoría”, indicó que “es una minoría mayoritaria”, que no tienen “un gusto sexual desviado” sino una “orientación sexual diferente” a la heterosexual. También remarcó, como lo habían hecho anteriores panelistas, que no es una enfermedad.

Por otra parte, destacó que el tratamiento legislativo de la modificación del Código Civil no es el logro de un partido político en particular, sino “la construcción de varios partidos políticos, organizaciones de DDHH y activistas”

Respecto del impacto de la aprobación sobre la ley, cuestionó la afirmación de que “desarticulará la familia tradicional”, ya que dicha familia no existe: un tercio de los hogares de Argentina están a cargo de mujeres solas, mientras muchos grupos familiares están constituidos por hermanos, tíos, abuelos, y sin embargo son familias (aunque no se de la ecuación “familia = mamá + papá” que reclaman los partidarios de la familia “tradicional”, a esta altura más ideal que real).

Díaz puso en duda aquello de que “no se promueven políticas públicas a favor de la familia”: “precisamente es al revés: esta ley posibilita la adquisición de derechos para todas las familias”, sostuvo.

Finalmente, reconoció que “los hijos de parejas homoparentales van a ser discriminados en la escuela”, pero indicó que este no es un factor que juegue en contra de la adopción, sino que hay que trabajar sobre la homofobia de la sociedad.

En este sentido, destacó las características de la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150, que entre sus propósitos formativos apunta a:

“El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.

“El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos.

“Promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.

“La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual.

“La aceptación y valoración de la diversidad.

“El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.

“El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.”

Panel por el matrimonio igualitario. Palabras de Paula Condrac, abogada y psicóloga social.

Paula Condrac es una de las abogadas que, como integrante de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe, patrocinó el caso Ana María Acevedo. Citando a Hannah Arendt, vino con una mala noticia: “no nacemos iguales. La igualdad es el producto de la organización humana, decía Hannah Arendt. Y efectivamente no nacemos iguales: sabemos que en esta sociedad no es lo mismo nacer varón que nacer mujer, ni da lo mismo ser pobre o rico, ser blanco o negro, estar alfabetizado o no, ser ateo o no serlo, ser heterosexual o ser homosexual. La igualdad que predican las leyes es sólo abstracta sin la organización humana y el reconocimiento expreso de las diferencias entre los seres humanos. Sólo la acción colectiva y comprometida de la sociedad garantiza la igualdad”.

Para la militante feminista, “la historia de la humanidad demuestra que el respeto por los derechos humanos de las minorías, de las minorías de género, de las minorías étnicas y raciales, de clase –que por otro lado son mayorías numéricas–, sólo se da tras largas luchas. Las mujeres, las personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexualidad, los pobres, en fin, las minorías, sólo tenemos derechos si los conquistamos. La acción organizada y colectiva de grupos homosexuales, gay, lésbicos, trans, cuya militancia permanente es insoslayable, sumado al compromiso por la igualdad de muchos legisladores y legisladoras, y el acompañamiento de gran parte e la sociedad que se muestra sensible a estos temas, puso a las puertas del Congreso Nacional la posibilidad de que el ejercicio de un derecho elemental básico, como es el derecho a contraer matrimonio, a tener hijos, a construir una familia, deje de ser potestad exclusiva de los y las heterosexuales. El matrimonio no puede seguir siendo un privilegio para un sector social”, afirmó.

En este sentido, recurrió a la Historia Universal y enfatizó que “un paso importante lo dio la Revolución Francesa, cuando volvió civiles, o sea laicas, las instituciones usurpadas por la teocracia, tales como el nacimiento, la educación, el matrimonio, la muerte, que hasta entonces tenían sus fundamentos en creencias particulares, confesionales, religiosas y no en la filosofía del derecho natural-racional, que es el fundamento último del estado de derecho. Los estados laicos, plurales y democráticos, herederos de aquella revolución que postulaba la libertad, la igualdad y la fraternidad, deben garantizar la práctica de la igualdad en lo cotidiano y en lo concreto de la vida de los ciudadanos y las ciudadanas. Esto implica el enfrentamiento con los sectores que siguen pretendiendo la existencia de un estado teocrático y patriarcal, donde la heteronormatividad sea obligatoria, y el hombre asuma roles vedados a la mujer.

Recordemos que la institución matrimonial nace como tal para que el hombre se asegure la fidelidad de la mujer, se asegure que le dejará sus propiedades a la descendencia de su propia sangre, fortaleciendo y consolidando de esta forma los estados nacionales. Por eso la lucha por la igualdad de los derechos civiles no es ingenua para nadie: atrás hay fuertes intereses ideológicos y religiosos, hay una concepción de hombre, de mujer, de sociedad y de familia la hubo desde todos los tiempos, porque es la historia de la especie humana”.

A propósito de ingenuidad, volvió a recurrir a la Historia para preguntar: “¿alguien creyó que Isabel la Católica y Fernando de Aragón, los reyes y unificadores de España, los descubridores de América, los padres del rey en cuyo imperio nunca caía el sol y de la reina que no llegó a ser tal porque sucumbió a la locura, dados los intereses económicos, patrimoniales, históricos y políticos que había en juego, alguien creyó que Fernando e Isabel se unieron en un matrimonio católico y civil por amor? No seamos ingenuos”.

“Los detractores de la igualdad argumentan –dijo– desde la metafísica biologicista, la misma que pretendía negar alma a los indios, libertad a los negros, igualdad a las mujeres, derechos a los trabajadores. La que ve la cuestión según la naturaleza biológica de los cuerpos, desde la linealidad que significa sostener ‘matrimonio = varón + mujer’, incluso con signos matemáticos. Estos argumentos hoy no nos alcanzan ni dan cuenta suficiente de la expansión del espíritu humano, de la búsqueda constante de los sueños y de las utopías, de la racionalidad, de la esencia primera y última de la especie humana, que es el carácter histórico, social y cultural de los hombres y de las mujeres, y fundamentalmente la búsqueda incansable de la noble igualdad”.

Panel por el matrimonio igualitario. Lisandro Genero, abogado

Lisandro Genero es abogado y mediador penal; integra la Asociación “Echando Raíces”, que nuclea a descendientes de gallegos y que está comprometida con la temática de los derechos humanos; también integra el foro de diversidad sexual del INADI.

En su alocución, Genero no habló del derecho natural, sino del derecho positivo: “es decir, lo que está en la norma, lo que hoy por hoy tenemos como respaldo jurídico para hacer valer todos los derechos de todos y todas las ciudadanas y los ciudadanos”.

En este sentido, recordó que el artículo 16 de la Constitución Nacional establece la igualdad de todos ante la ley, y desde la reforma de 1994 se incorpora, en el articulo 75, incisos 22 a 24, “un plexo normativo muy importante que da jerarquía a derechos con reconocimiento internacional, pero con validez nacional: son tratados de derechos humanos que tienen la misma jerarquía que la C.N. Y estos pactos, en varios artículos, como por ejemplo en el artículo 23 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, donde se establece la institución de la familia y el matrimonio entre ‘contrayentes’ (no hace mención a hombre o mujer), lo mismo que el artículo 17 de la Convención Americana de DDHH”. Ambos protegen la institución familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad.

Tras recordar que “los derechos humanos no surgen del funcionamiento perfecto de la sociedad, sino de las permanentes injusticias, de los horrores de la guerra, de los millones de hambrientos, de los discriminados por el color de su piel, por vivir la sexualidad de manera distinta a la considerada ‘normal’”, y que “los derechos humanos no son un discurso de moralidad, sino una construcción permanente de una sociedad más justa y libre”, Genero repasó algunos “mitos” acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo, mediante un documento del foro de diversidad sexual del INADI:

“El matrimonio es un sacramento religioso”: desde la ley de matrimonio civil de 1888, el matrimonio es un contrato entre particulares que no exige la pertenencia a alguna religión.

“El matrimonio homosexual no es natural”: en honor a la verdad, todos los matrimonios son antinaturales: la patria potestad, el apellido, la herencia, la obra social, los derechos migratorios, los bienes gananciales son todas invenciones humanas. El ser humano inventa esto del matrimonio, que va evolucionando.